Segundo nivel del análisis geográfico



Hecho el primer análisis geográfico, reconociendo todos los elementos del paisaje geográfico, solo por medio de imágenes y shapes, seguimos con el segundo nivel del análisis constatando en terreno cada uno de los elementos reconocidos en el nivel anterior y por medio de distintas técnicas como la observación y la entrevistas para poder establecer las relaciones.

El pueblo Las Dichas en la comuna de Casablanca, Posee una vía de ingreso llamada camino “La Playa” debe su nombre a que llega directo hacia las playas donde se encuentra la sal considerado un recurso, es un camino angosto ya que en la época en que fue construido solo transitaban vehículos con tracción animal. Ahora se encuentra cercado para conservar las especies de pinos que se encuentran en el sector consideradas áreas verdes. El pueblo esta inmerso en un sector de viñas, además posee bosques nativos de arrayán.

Centrándonos en le pueblo, se observa que la vida gira en torno a una calle principal, esto se debe a que en el periodo de fundación del pueblo, lo común era que se hacían caminos para buscar lugares de emplazamiento y una vez instalados se buscaban los recursos para sobrevivir. Es así como en las Dichas se centro en las extracción del recurso aurífero, que actualmente es una plata de seco.

Como tema de análisis nos enfocamos en la actividad económica de cada predio. Y a base de entrevistas se pudo identificar las actividades a la que se dedican las personas que viven allí enumerándolas desde el primer predio visitado.

Predio1)Restaurante “El Parrón”: la actividad económica de este predio ,que es de propiedad privada, corresponde a una actividad que depende de la temporada de verano, ya que es el período de más flujo peatonal y vehicular, puesto que la calle principal del pueblo va a dar a el balneario de algarrobo, pero como durante el año el flujo disminuye, el restaurante no es rentable y se ve obligado a permanecer cerrado. Ademas del problema de poca demanda, se ve afectado por la falta de agua del sector, que cuenta con agua potable 2 veces al día durante 15 minutos.

Como actividad secundaria la propietaria posee una quinta de recreo que es usada durante el período de la vendimia, donde se realizan eventos.

Predio 2)Almacén Provisiones “Dennys”: el predio de propiedad privada, basa su actividad económica en el almacén, que permanece abierto durante todo el año y que se abastece por proveedores externos que le llevan la mercaderia desde Casablanca, aunque también posee productos locales como huevos de campo que recolecta de gallinas propias, sopaipillas que le vende una vecina del sector y mermeladas caseras que le proveen de un pueblo cercano.

Predio 3) Leña: el predio se usaba como el lugar de almacenaje de leña la cual era vendida por saco en otros sectores aledaños al pueblo y también vecinos de las Dichas para ser usada como calefacción ya que el área es muy húmeda.

Predio4) Almacén y Amasandería, la actividad económica del predio corresponde justamente al almacén el que es de propiedad privada, se auto-provee de pan amasado, aunque también vende pan corriente de Casablanca, las verduras son del mercado de Valparaíso, y lo demás es de proveedores.

Predio 5) Fletes Mudanzas y carnicería: el predio consistía en una casa almacén este ultimo corresponde a una actividad económica secundaria, ya la principal actividad esta relacionada con los camiones que tenia la propietaria, con los que ofrecían transporte de vinos producidos en las cercanías, fletes y mudanzas.

Predio 6) Huevos, el predio de propiedad privada ofrece huevos el cual corresponde a un sustento secundario, el principal corresponde al sustento entregado por el jefe de familia que trabaja en Casablanca.

Predio 7) Predio dedicado a la apicultura, el total de su producción es para abastecer a los sectores aledaños.

En el sector habían parcelas que corresponden a vivienda secundaria, un ejemplo es el fundo el manzano además que posee manzanas y viñedos, los que son exportados.

Esta ultima actividad económica se ha visto afectada por la escasez de agua por lo que muchas predios que se dedicaban a esta han debido cambiar de rubro para poder subsistir, este es un ciclo que lamentablemente afecta a los habitantes de las dichas no solo económicamente , también ha afectado su vida diaria.

Análisis Geográfico

En el medio natural podemos encontrar diversos elementos, que en conjunto, forman el Paisaje Geográfico. Cada uno de estos elementos los podemos clasificar según su origen en 3 tipos

Biótico: es característico de los seres vivos ,o que se vincula a ellos, como los animales, las plantas, bacterias, etc. En el paisaje geográfico está caracterizado por la Flora y la Fauna. La interacción de estos corresponde a la biota.

Abiótico: término opuesto biótico, corresponde a lo que no posee vida, a lo inanimado, surgen de componentes químicos y físicos. En el paisáje geográfico corresponde lugares y condiciones impropios para la vida y de las reacciones químicas que no requieren la intervención de los seres vivos, como los cerros, cursos de agua, etc.

Antrópico: referido a lo humano, todo lo que nace de la actividad humana, requerido para cubrir las necesidades, completamente artificial, por lo tanto no natural. Algunos ejemplos son las construcciones, caminos, etc.


Estos elementos se pueden identificar a través de una imagen satelital o foto area y con la ayuda de algunos shapes.



Bióticos: corresponde a las zonas de vegetación (morado) y las aras verdes (azul)
La vegetación se aprecia poco extensa y sectorizada, por lo que se pueden encontrar áreas de alta concentración y otras en las que es casi nula. Se puede decir también que por las características de la imagen corresponde a un tipo de vegetación mas bien seca.

Las áreas verdes, a pesar de ser introducidas en la zona por acción del hombre caen en esta categoría por su carácter vegetal. En cuanto a su densidad se observa que, al igual que la vegetación, no es muy amplia y están dispersas.



Abiótico: corresponde en la imagen a los drenajes tanto principal como secundario, y a las depresiones.
Los drenajes que corresponden a la evacuación del las aguas pluviales proveniente de as zonas de mayor pendiente.
Las depresiones se encuentran en las zonas de baja pendiente, mas bien planas y en muchos casos están asociadas a los sistemas de drenaje.



Antrópico: corresponden a los caminos, huellas, equipamientos, construcciones, obras de arte, predios y áreas verdes.
Los caminos están clasificados en dos tipos, principal y secundarios. El camino principal es el que cruza parte del pueblo, se puede deducir que está pavimentado y corresponde a una vía de acceso al lugar, de el se desprenden la mayoría de los caminos secundarios. Estos últimos son menos extensos y mas angosto, llevan a lugares mas particulares del pueblo y son mayoritariamente de tierra. Ambos tipos están ubicados en los sectores de menor pendiente.
Las huellas son mas angostas pues son vías que nacen del continuo desplazamiento peatonal, y están en su mayoría asociada a los caminos.
Equipamientos (la observada es la cancha), son más bien modestos y nacen en torno a las construcciones, en este caso a una población, y representa un lugar de esparcimiento múltiple.
Construcciones, se observan en su mayoría agrupadas en dos sectores, los cuales están en directa relación con los caminos, la mayor concentración esta en el camino principal, y la se observan otros grupos aislados, que corresponden a una minoría (población cercana a la cancha).
Obras de arte, corresponde a una obra pública, a partir de su ubicación puede corresponder a un puente, ya que corre por el sector un estero.

Predios, se ubican en sectores de baja pendiente, y muchos de ellos corresponden a espacios de cultivo, algunos de estos tienen asociado un sistema de drenaje, que puede corresponder a una forma de riego para su cultivo.

Áreas verdes, están limitadas a los caminos (con algunas excepciones) y no son muy extensas.

Los Servicios En Valparaíso

Durante la primera semana de junio durante la clase de Introducción a la Geografía se llevaron a cabo una seguidilla de debates. Todos girando en torno a problemáticas que se dan en la cuidad de Valparaíso, V Región. Los temas que se debatieron son:
1.-Los Servicios... ¿mejor ubicados en el plano o en los cerros?
2.-La problemática de la basura en Valparaíso
3.-¿Es Valparaíso una ciudad Patrimonial?

Como grupo escogimos el primer tema nombrado: los servicios.
Para comenzar a exponer debemos responder a ciertas interrogantes, por ejemplo: ¿Qué es un servicio?, pues bien servicio corresponde a un conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. La presentación de un servicio no resulta en posesión, y así es como un servicio se diferencia de proveer un bien físico. Los servicios poseen ciertas características como: Intangibilidad (no pueden sentirse, verse, etc.), inseparabilidad (funcionan simultáneamente), heterogeneidad (son variables: su calidad depende del proveedor y de cuánto, dónde y cómo lo hace) y carácter perecedero (no se almacenan).
En doctrina existen diferentes tipos de criterios que nos permiten clasificar a los servicios públicos:
1.Esenciales y no esenciales: los primeros de no prestarse pondrían en peligro la existencia misma del estad, corresponden a: política, educación, sanidad. Los no esenciales a pesar de que satisfacen necesidades de interés general, su existencia o no prestación no pondrían en peligro la existencia del Estado; se identifican por exclusión de los esenciales.
2.Permanentes y esporádicos: están disponible en forma regular y continua. Los esporádicos tienen un carácter funcional eventual o circunstancial.
3.Por origen del órgano del Poder Público o ente de la Administración que lo presta: Nacionales, Estadales, Distritales, Municipales y concurrentes si son prestados por cada una de las personas jurídicas territoriales. Hay servicios públicos de competencia concurrente; son aquellos en cuya prestación concurren distintos órganos de los niveles del Poder Público, bien sean nacionales, distritales, estadales o municipales y los hay que son prestados en forma exclusiva por órganos de la administración o por los particulares.
4.Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se clasifican en servicios administrativos y servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos específicamente referidos a las actividades de comercio, bien sea de servicios para atender necesidades de interés general o los destinados con fines lucrativos y no a satisfacer necesidades colectivas.
5.Servicios públicos obligatorios y optativos: Los primeros los señalan como tales la Constitución y las leyes (indispensables para el Estado). Los optativos, el orden jurídico los deja a la potestad discrecional de la autoridad administrativa competente.
6.Por la forma de prestación de servicio: directos o por concesionarios u otros medios legales. En los primeros la prestación está a cargo el Estado (nacionales, estatales, municipales). Los segundos no son asumidos directamente por el Estado, sino que se prestan por medio de concesionarios.

Ya informados de lo que se trata un servicio y todo lo que este conlleva podemos comenzar a referirnos al tema en del debate… ¿qué será mejor para la ciudadanía?... ¿que lo servicios se encuentren en el plano o será mejor que comienzen a ubicarse en los cerros? Como toda problemática se tiene dos polos: las ventajas y desventajas, en este caso las ventajas y desventajas del tema se muestran a continuación:

VENTAJAS
- El plano es de fácil acceso
- Los servicios se pueden mantener concentrados
- Es común, desde cualquier punto se puede acceder al plano, funciona como foco.
DESVENTAJAS
-El acceso es dificultoso.
-Los servicios se presentarían alejas unos de otros.
-Demanda un mayor costo económico

Teniendo ya en conocimiento los pro y contra de la problemática, ya podemos discernir entre lo que sería mejor para la ciudadanía, como postura de grupo nos inclinamos obviamente por la opción de que los servicios públicos se ubiquen en el plano de la ciudad, que se encuentren CONCENTRADOS, sin duda es la mejor manera de mantener un orden en la ciudad, ya que la gente que se encuentra en los cerros irá al plano y en el encontrará todo lo que necesita, todo en un mismo lugar (funciona como un punto de ENCUENTRO/FOCO) y no tendrá que moverse a grandes distancias para encontrar el servicio que requiere, como ocurriría en el caso de que los servicios se encuentren en los cerros, por lo tanto le sumamos un punto más al plano argumentando de que posee una mayor ACCESIBILIDAD.
Si los servicios se ubicaran en los cerros se producirían colapsos, ya que los cerros por su morfología no permiten un uso completo del terreno, debido a la presencia de pendientes, quebradas, etc.
Además un gran punto en contra que se suma a la idea de los servicios en los cerros es que esto demandaría un costo económico mucho mayor, tanto como para instalar y para los consumidores. Y la idea es siempre ofrecer algo bueno y que sea económicamente rentable.
Sin embargo existen ciertos servicios que si se pueden ubicar tanto en el plano como en los cerros, que serían servicios primarios, como pequeños quioscos, postas, consultorios, servicios de seguridad ciudadana y quizás algunas escuelas primarias, lo cual a juicio del grupo ayudaría a descongestionar un poco lo que se da en el plano y que por sobretodo satisfacer las necesidades de las personas de una forma más eficaz y cómoda.
Concluyendo la mejor opción es la de mantener todos los servicios en un mismo lugar concentrados, ya sean los primarios, secundarios y demás, pero sin embrago en los cerros también se deben de contar con algunas “replicas” de estos servicios, funcionando como opciones rápidas para la gente.

Relaciones entre desarrollo de las veredas y flujo peatonal.

AVENIDA FRANCIA
Se extiende desde la Avenida Errázuriz hasta la Avenida Alemania y es uno de los ejes principales de la ciudad de Valparaíso.

Presenta una gran diferencia geográfica que se puede separar en 2 grandes sectores, el primero, “parte baja”, entre Errázuriz y Colón, y la “parte alta”, de Colón a la avenida Alemania.

La “ parte alta” es geograficamente muy difícil de habitar ya que sus laderas son muy empinadas para un desarrollo urbano, aunque es posible encontrar en ella espacios usados para bodegas y algunas casas.este tramo es mas utilizado como medio de acceso vehicular a los dos cerros que se encuentran en el sector.
La “parte Baja” al contrario de la alta, es principalmente plana por lo que se pueden encontrar lugares de servicio, comercio (establecido y ambulante), universidades, colegios, espacios “muertos” o vacíos, sectores de acceso, etc.
Es entonces esperable que el flujo en estas dos grandes divisiones de la avenida Francia posean un flujo muy diferente regulado en primera instancia por la geografía de lugar.En la parte alta el flujo peatonal es casi nulo, y predomina el flujo vehicular. En la parte baja el flujo peatonal es elevado y muy parejo con el flujo vehicular.

A continuación nos enfocaremos en el desarrollo de las veredas de la “parte baja” de la Avenida Francia, y como ésta afecta al flujo peatonal, exponiéndola punto por punto.


A continuación hay una imagen de Valparaíso , enfocada en la Avenida Francia en la cual encontramos los puntos en color azul, los cuales son los de mayor concentración peatonal, por lo mismo en estos puntos son en los que se generan la mayor cantidad de relaciones entre las personas y el espacio.


1-2. Av. Francia - Av. Errázuriz: en este punto, el flujo peatonal es relativamente alto, ya que en ella se encuentran dos importantes vías de acceso a la ciudad, una de ellas son las paradas de autobuses y la otra la estación del metro, esto hace necesario en el área la presencia de semáforos para las dos vías y para los transeúntes los cuales son mayoritariamente estudiantes. Aunque también existe un tipo de peatón permanente correspondiente al comercio ambulante.

3. Av. Francia – Av. Brasil: existe un flujo intermitente afectado por el factor tiempo, porque corresponde a un área universitaria y por lo tanto el flujo depende de los horarios de clases.

4. Av. Francia – Yungay: a esta altura de la avenida encontramos paraderos y negocios establecidos y ambulantes lo que genera un alto tránsito peatonal, este último es de carácter dinámico, ya que en ella se renuevan los peatones. Este alto tránsito es influenciado además por la existencia de un servicio básico como lo es Chilquinta.

5. Av. Francia – Chacabuco: aquí encontramos un flujo moderado activado principalmente por la existencia de un paradero de buses y un restaurante. Este flujo se mantiene desde Yungay hasta Pedro Montt

6.7.8. Av. Francia – Pedro Montt: aquí el flujo es diferente en cada esquina, en tres esquinas el flujo es relativamente alto por la presencia de paraderos y comercio activo tanto establecido como ambulante y de quioscos que generan que exista interacción entre estos y el peatón. Mientras que en la otra esquina no existen relaciones entre el peatón y la cuadra debido a la existencia de un espacio “muerto”, vacío que no representa mayores atracciones para el peatón.

En este tramo el tipo de peatón cambia de peatón estudiante a peatón consumidor, esto se debe a que los puntos importantes para los estudiantes (paraderos) se ubican en las calles anteriores.


9. Av. Francia – Victoria: en este punto del tramo nos encontramos nuevamente con el tipo de peatón consumidor no transitorio, ya que establece una interacción con el tipo de peatón vendedor ambulante.


10. Av. Francia – Independencia: el flujo al igual que en la avenida Brasil esta influenciado por el factor tiempo ya que en una de sus esquinas se encuentra un colegio, por lo tanto van a existir horas con mayor flujo, y horas con transito casi nulo. La mayor interacción peatón cuadra, existe con el colegio ya que el comercio no es muy activo.

Entre Independencia y Victoria se puede establecer una diferencia entre las cuadras ya que en una el transito era mayor por la existencia de comercio, mientras que en la otra presenta mas de la mitad de la extensión sitio residencial (edificios) con poco transito.


11. Av. Francia –Colón: existe mucha presencia de peatones, ya que en el área existe paraderos, comercio y colegios los cuales representan puntos de atracción para el peatón, con los cuales, en la interacción, se ve beneficiado.

Entre Colón e Independencia se presenta una gran cantidad de peatones debido a que se encuentra establecida una línea de locomoción colectiva que conecta a estos con los cerros ubicados en el sector.


12. El espacio que se genera subiendo desde colón por la avenida Francia hay un punto culminante de transito peatonal, ya que ahí se encuentra la ultima parada de locomoción urbana, por lo que el peatón no necesita seguir subiendo. Existe en cambio de peatón tornándose nuevamente al tipo estudiantil, desapareciendo el tipo consumidor



Podemos decir entonces que a nivel macro, las diferencias entre el flujo peatonal de la parte alta y baja de la avenida Francia son ocasionadas principalmente por la diferencia geográfica del lugar, las personas prefieren transitar en los lugares planos evitando los lugares con pendientes, así podemos explicar que el flujo en la parte alta sea principalmente vehicular.


Enfocándonos ahora en la parte baja de la avenida Francia podemos decir que el flujo peatonal no es constante a lo largo del tramo y va a variar de acuerdo a los servicios que se entreguen en cada sector, y para cada sector hay un peatón particular.

Es importante destacar que los puntos de acceso como paradas de bus, metro y colectivos son los que presentan mayor flujo, este es relativamente constante, ya que ellos son los principales alimentadores de peatones de la avenida. aclarado esto, es posible describir 3 sectores, esta vez definidos por los servicios que se entregan en cada uno.


-a- Sector Universitario- entre errazuriz y chacabuco el peatón es principalmente universitario debido a que se encuentra la PUCV, en el se encuentra la mayor interacción entre infraestructura-peatón , el flujo es regulado principlamente por los horarios de clases. El peatón no tiene necesidad de pasar los limites de este sector, ya que están delimitados por los puntos de accesos y salidas.(metro, paradero de chacabuco, y yungay)

-b-Sector Comercial- entre yungay y colon el peatón es principalmente consumidor, ya que se encuentran muchos locales comerciales como panaderías, restaurantes, de repuestos automotrices, farmacias, etc por lo que el flujo es relativamente alto y constante durante el día, en esta parte existen muchos mas lugares de interacción infraestructura-peatón.
al igual que el sector anterior, este esta delimitado por los puntos de acceso (parada de colectivos y buses colon, chacabuco, yungay).
en este sector se encuentra un punto , (intersección calle victoria), en el que destaca otro tipo de peatón el "estacionario", presente durante la mayor parte del día que corresponde al vendedor ambulante, el juega un papel importante en el flujo ya que presenta una gran interacción con el peatón consumidor.
Además existen otros puntos en el sector que son los colegios, allí el flujo esta regulado por los horarios de clases.

-c-Sector Universitario y de Acceso- desde la calle colon, en adelante, el flujo es mucho menor, y mayoritariamente es universitario debido a que se encuentra la universidad Arcis, en ella se encuentra la mayor concertación de interacción infraestructura-peatón.
esta calle es el que presenta mayo contraste con el resto de las calles paralelas hacia arriba, ya que es ahí donde se encuentra el ultimo punto de regreso y acceso a los cerros del sector.



en resumen
-Flujo afectado por geografía, parte alta y baja
-Flujo afectado por el servicio, Sectores de diferentes servicios.